La cantera del CV San Roque de voleibol aprende a salvar vidas al ritmo de 'la Macarena'
- tercerequiposiciga
- 23 sept
- 4 Min. de lectura
Carmelo Cabrera, exjugador de baloncesto y Ofelia Reyes, patrona de la Fundación Canaria de Cajasiete Pedro Modesto Campos, ejercieron de padrinos de la iniciativa, en el Polideportivo El Batán, de un curso de reanimación cardiopulmonar a los canteranos del club grancanario

“Antes de jugar, aprende RCP -reanimación cardiopulmonar-“. Bajo ese lema, la cantera del CV San Roque, en el barrio de El Batán de Las Palmas de Gran Canaria, aprendió a salvar vidas con dos padrinos de excepción, Carmelo Cabrera, exjugador de baloncesto de Real Madrid, Valladolid, CB Canarias y la selección española, y Ofelia Reyes, patrona de la Fundación Canaria de Cajasiete Pedro Modesto Campos.
De la mano de su presidente, Ramón Plunio Vendrell, del director médico nacional del RCP Tour España, José Antonio Jara, y del intensivista del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, Federico Lubbe, la ONG Cardiolatidos desplazó a un buen número de voluntarios hasta el Polideportivo de El Batán para que cerca de un centenar de canteranos del CV San Roque, de entre 10 y 15 años, recibieran las consignas claves para intentar que si se encuentran a una persona desfallecida en cualquier situación de la vida puedan encontrar una respuesta positiva para evitar su muerte. A la cita también se apuntaron un buen número de padres y madres que no quisieron desaprovechar la oportunidad de poder ayudar a cualquier ciudadano que pueda encontrarse en una situación de urgencia vital.
El Dr. Federico Lubbe llevó la voz cantante ante los jóvenes, a los que considera clave para tener una sociedad protegida al considerar que “no tenemos que tener más hospitales ni más medios, sino tener socorristas que aprendan las maniobras de RCP de manera precoz. Y para eso hay que empezarlo desde la infancia. Ya está demostrado que los niños pueden salvar vidas y los niños son los adultos del mañana”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los niños mayores de 10 años aprendan en el colegio la RCP, algo que todavía no se cumple en España. Lubbe explica las claves de la actividad desarrollada en El Batán; “Sensibilizar y transmitir cuatro pilares fundamentales: Identificar quien necesita ayuda, hacer una alerta temprana y adecuada, hacer masaje de calidad y siempre tener presente solicitar un DESA, que la gente sepa que es súper importante y que podemos marcar la diferencia aprendiendo RCP”.
Cómo salvar una vida

Además, el Dr. Lubbe explica cómo tiene que responder una persona si se encuentra a otra desfallecida: “Lo fundamental es acercarse, garantizar que esa persona necesita ayuda, para eso le sacudimos fuertemente de los hombros, vemos si nos responde, si no nos responde ya sabemos que tenemos que pasar al paso siguiente que es saber si respira o no, nos acercamos a la boca de la persona mirándole a sus pies, vemos si sube y baja el pecho, si sentimos el aliento en la mejilla y si sentimos ruido respiratorio, si no sentimos ni vemos nada de eso, podemos saber que necesita masaje cardíaco externo, que está en parada. El paso siguiente es que cuanto antes llegue la ayuda mejor, entonces cogemos el móvil y llamamos al 112 en manos libres e inmediatamente nos ponemos a la altura de los hombros de la persona, estiramos nuestras manos con los codos bien estirados, el talón de las manos en el centro del pecho del paciente al nivel de las tetillas y a ritmo de la Macarena que es de 100 a 120 bits por minuto, no dejamos de comprimir hasta que venga la ayuda, hasta que estemos extenuados o hasta que venga alguien a relevarnos. En ese momento que empezamos el masaje debemos tener presente que cuanto antes llegue la ayuda, y si puede llegar un DESA, la misión está cumplida”.
Seis minutos de oro

El Dr. José Antonio Jara, Director Médico Nacional del RCP Tour España, insiste en que es clave el proyecto que están poniendo en marcha desde Cardiolatidos y RCP Tour España, 'Desafío cero muerte súbita en la escuela y el deporte'.
“Este tipo de iniciativas parte por la urgencia de la asistencia a la víctima y por eso tenemos que intentar hablar con la población para que se formen, porque los sanitarios tenemos seis minutos para salvar una vida y para poder salvarla tenemos que comentarle a la población que tiene que aprender las técnicas de reanimación cardiopulmonar, ¿para qué?, para ayudarnos y para permitirnos que podamos llegar y por eso nuestra intención es extender todo este tipo de maniobras tanto a los colegios como al deporte”, resalta el Dr. Jara.
“No cabe duda de que estas iniciativas son muy enriquecedoras para todos los deportistas y para cualquier ciudadano en general. El aprendizaje que llevamos en una hora y media es más que suficientecomo para perder un poco el miedo a cuando se nos ofrezca, que ojalá que no sea nunca, para poder ayudar a alguien, a salvar vidas. Ha sido una formación corta, pero se aprenden muy rápido los tres o cuatro pasos que hay que llevar a cabo para reanimar a una persona”, explica Esteban González, fundador y alma mater del cuadro capitalino de El Batán.
Comentarios